A.3. Ejercicio de transcripción

El siguiente texto es una transcripción fonética (ancha) de un fragmento oral. Cada símbolo que aparece en la transcripción refiere a un sonido del español. Intenta leerlo.

  • dieT paxaRos aBitaBan en akeJa mizma rama kaDa año { gonTalo loz m imaBa kon aNGustja { les eÙaBa kiloz De pjenso | i aGwa koN kaRiño { beBian i komiaN koN gula { finalmente | kReTian | bolaBan { pese a la aDBeRsiDaD del imbjeRno {

  • Intenta reproducir el texto escrito (la barra simple vertical indica una pausa simple, una coma en la escritura; la doble barra indica una pausa fuerte: punto y coma, punto y seguido o punto y aparte).

'Siete Pájaros habitaban en aquella misma rama cada año. Gonzalo los mimaba con Angustia. Les estaba quilos de pienso, y agua con cariño. Bebían y comían con gula. Finalmente, creían volaban, pese a la adversidad del invierno.'

  • Establece la correspondencia grafema (letra) sonido para los sonidos consonánticos. Comprobaremos que hay letras que se corresponden con más de un sonido, y letras que no suenan.

Cada símbolo fonético representa un sonido en particular.

- d → /d/ (como en "Siete")

- p → /p/ (como en "Pájaros")

- b → /b/ (como en "Bebían")

- t → /t/ (como en "Pájaros", "Tiete")

- r → /r/ (como en "rama", "creían")

- s → /s/ (como en "Pájaros", "les")

- k → /k/ (como en "kilos", "komían")

- g → /g/ (como en "gonTalo", "gula")

- l → /l/ (como en "loz", "les")

- m → /m/ (como en "mimaba", "mamá")

- n → /n/ (como en "nieve", "nombre")

- f → /f/ (como en "fina" o "finalmente")

- v → /b/ o /v/ en algunas pronunciaciones (como en "bolaBan")

  • Para los casos en que a una letra le corresponde más de un sonido, localiza el contexto fónico en que aparece cada uno de los sonidos relacionados (contexto fónico quiere decir: qué sonidos aparecen delante o detrás, o si aparece pausa delante y detrás).

Algunas letras tienen más de un sonido, dependiendo del contexto fónico.

- La letra "g": En "gonTalo" suena /g/, como en "gonzalo". En "Angustia" suena /g/ porque está ante una vocal "u", pero la "g" tiene la pronunciación suave.

- La letra "b": En "beBian" suena /b/, como en "bebían". En "aBitaBan" es una "b" sonora, como en "aBitaBan".

- La letra "c": En "kaDa" suena /k/ porque está delante de "a", lo que hace que la "c" sea pronunciada como "k". En "gula" suena también /k/, ya que es antes de la "u".

- La letra "s": En "les" y "eÙaBa" suena como /s/ usual. La "s" sigue el contexto de estar antes de una vocal "e", y no se aspira.

  • Intenta describir las diferencias entre esos sonidos relacionados en términos articulatorios (posición de la lengua, modo en que se expulsa la corriente de aire en la pronunciación del sonido), aunque sea de forma intuitiva. Intenta determinar si las propiedades de esos sonidos relacionados están o no determinadas de algún modo por el contexto fonético en que aparecen.

Para resumir los pasos A-D, rellena la siguiente tabla (añade las filas necesarias; en la casilla de Contexto cuando corresponda a un solo sonido, la rellenaremos mencionando todos los contextos).

Lengua Española I
Doble Grado Magisterio de Primaria y Humanidades
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.