A.4. La lengua en el currículum de primaria

Argumenta cuál es la noción de competencia comunicativa que se plasma en la legislación: ¿Qué aspectos de la lengua deben ocupar el lugar central del aprendizaje? ¿hay que prestar atención a contenidos distintos de los puramente gramaticales? ¿Cómo se debe enseñar la lengua? ¿para qué debe preparar al niño? etc.


El currículo estatal de Primaria en el área de Lengua Castellana y Literatura define la competencia comunicativa como la capacidad de usar el lenguaje de manera eficaz y adecuada en distintos contextos. No se centra solo en aspectos gramaticales, sino que incluye el uso práctico, reflexivo y creativo del lenguaje.


Una vez leídos los anteriores apartados podemos concluir que, en el aprendizaje de la lengua, deben centrarse los aspectos que integren su comprensión y uso práctico. Es fundamental enseñar a los alumnos a comprender y producir textos orales y escritos en diversos contextos, adaptando el lenguaje a las necesidades comunicativas. Además, el lenguaje se trabaja como herramienta para expresar ideas, emociones y opiniones, fomentando habilidades prácticas de interacción social y aprendizaje autónomo.


También es importante incorporar la creatividad y la apreciación literaria, promoviendo el pensamiento crítico y la sensibilidad hacia los textos artísticos. Por último, se enseña a reflexionar sobre las reglas y estructuras del lenguaje, ayudando a los estudiantes a comprender cómo funciona y a usarlo de forma eficaz. Este enfoque busca desarrollar competencias comunicativas integrales que preparen a los alumnos para participar activamente en la sociedad.

Selecciona los 5 puntos del documento que te parezcan más significativos en relación con la competencia comunicativa.


- Comprensión y producción de textos: El aprendizaje de la lengua se centra en enseñar a los alumnos a entender e interpretar textos orales y escritos en diferentes situaciones y propósitos. También se busca que puedan producir sus propios textos de manera clara y adecuada.

- Uso práctico del lenguaje: Se pone énfasis en que el lenguaje no solo sea un conjunto de reglas gramaticales, sino una herramienta que los estudiantes usen para aprender, comunicarse y expresar ideas, sentimientos y opiniones en su vida cotidiana.

- Dimensión literaria y creativa: La enseñanza incluye el análisis y disfrute de textos literarios para desarrollar en los estudiantes la sensibilidad artística y el pensamiento crítico. Además, se fomenta que los alumnos exploren su creatividad a través de la escritura y la expresión oral.

- Habilidades sociales e interacción: Se reconoce la importancia del lenguaje como medio de interacción social. Los estudiantes aprenden a usarlo de manera respetuosa y efectiva en diferentes contextos, siguiendo normas comunicativas y trabajando en equipo.

- Reflexión sobre el lenguaje: Se anima a los alumnos a reflexionar sobre cómo funciona la lengua, incluyendo sus reglas y estructuras. Esto les ayuda a comprender mejor su uso y a comunicarse de forma más consciente y eficaz.

Compara lo que se expone en el currículo con lo que recuerdes de tu experiencia en la educación primaria (o, si lo prefieres, con la experiencia de algún familiar): ¿se prestaba atención a la competencia comunicativa? ¿a qué aspectos de la lengua se daba prioridad? ¿se practicaba la oralidad? ¿Cómo se preparaba al alumno para el uso social de la lengua en ámbitos públicos y privados?, etc.


En mi experiencia, la atención a esta competencia era limitada en comparación con lo que se describe en el currículo actual.

Por ejemplo, en mi caso, las clases de lengua se centraban principalmente en aprender reglas gramaticales, ortografía y estructuras sintácticas, con menos énfasis en la aplicación práctica del lenguaje o el desarrollo de habilidades comunicativas en contextos variados. En contraste, el currículo actual pone un fuerte énfasis en habilidades prácticas, como la comprensión de textos diversos, el uso reflexivo del lenguaje y la interacción social.


Se daba más importancia a la gramática y la ortografía que a la práctica de la oralidad y la interacción social. Las actividades se enfocaban en corregir textos o memorizar reglas, y la expresión oral era limitada a lecturas en voz alta. Las oportunidades para debatir o discutir eran pocas, el uso práctico del lenguaje en contextos sociales, tanto públicos como privados, no se fomentaba.

Lengua Española I
Doble Grado Magisterio de Primaria y Humanidades
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar