
A.1. Alternancia de códigos
1. Lee el apartado de la Guía del tema correspondiente a la alternancia de códigos. Lee también el texto de Dussias y Guzzardo Tamardo (2015) que aparece a continuación. Describe el fenómeno de forma concisa.
La alternancia de códigos es un fenómeno en el que las personas bilingües cambian entre dos o más idiomas o variedades lingüísticas dentro de una conversación o incluso en una misma frase. Esto ocurre sin romper las reglas de pronunciación o gramática de los idiomas usados. Es un comportamiento natural y frecuente en comunidades bilingües, como los hispanos en Estados Unidos, y suele darse de forma espontánea en contextos informales. Aunque antes se pensaba que cambiar de idioma mostraba confusión, estudios posteriores demostraron que es un proceso ordenado y controlado que refleja la integración de ambos sistemas lingüísticos.
2. Observa los siguientes ejemplos. Constituyen ejemplos de alternancia de códigos que se produce en los latinos residentes en EE. UU (Moreno Cabrera 2016). Analízalos desde el punto de vista planteado en las lecturas. ¿Qué nos dicen estos ejemplos sobre la competencia gramatical de estos hablantes bilingües?
a) And then I asked her ¿qué pasó?
La respuesta es correcta porque respeta el principio de equivalencia, ya que "her" no tiene una traducción directa al español y no rompe las reglas gramaticales. Sin embargo, sería mejor poner comillas en "¿qué pasó?" para mayor claridad. También, es una oración interoracional, ya que la pregunta marca un cambio en la oración, lo que permite alternar entre los dos idiomas.
b) Those cars chocaron en la esquina.
Sí, se cumple el principio de equivalencia, porque el adjetivo y el sustantivo están en el orden correcto en cada idioma. Pero si dijera "those cars rojos", no sería correcto, porque en inglés el adjetivo va antes del sustantivo, y en español es al revés. Además, como la estructura es similar en ambos idiomas, se puede cambiar de lengua dentro de la misma oración.
c) Vi una chica que estaba walking her dog.
La respuesta es correcta porque el verbo y el complemento indirecto se usan de la misma manera y en el mismo orden en ambos idiomas. Además, la estructura es la misma: "walking her dog" / "paseando a su perro". Ambos son sintagmas verbales con un verbo y complemento directo, por lo que se puede cambiar de idioma dentro de la misma oración.
d) Fuimos al cine and then to the mall.
La respuesta es correcta porque el orden de las palabras es el mismo en ambos idiomas. Además, se trata de una combinación de dos grupos preposicionales: uno en español y otro en inglés. Como tienen la misma estructura, se puede cambiar de idioma dentro de la misma oración sin hacer una pausa.
e) No quiero hacer mi tarea, it's too hard.
La respuesta es correcta porque se respeta el principio de equivalencia, ya que ninguna de las palabras está en un orden incorrecto en ninguno de los idiomas. Además, se trata de una alternancia de códigos interoracional, ya que la coma separa las dos oraciones y permite el cambio de idioma entre ellas.
f) She looked like she was really triste.
La respuesta es correcta porque se respeta el principio de equivalencia, ya que lo único que cambia es el adjetivo, que se traduce adecuadamente, sin causar ningún problema. Además, se trata de la misma estructura, ya que en ambas lenguas las oraciones copulativas se forman con un atributo. En este caso, el atributo "triste" (en español) se traduce como "sad" (en inglés). Por lo tanto, estamos ante una alternancia de códigos intraoracional.
g) Mi perrito nuevo es cute.
Es una oración copulativa, lo que significa que se utiliza el verbo "ser" para unir el sujeto con un atributo o característica. En ambas lenguas, la estructura es la misma, ya que en ambos casos se usa un atributo para describir al sujeto. Debido a que la estructura es similar en los dos idiomas, es posible cambiar de uno a otro dentro de la misma oración, sin que esto afecte la gramática o el sentido.
h) So lo único que quería era dinero.
La respuesta es correcta porque se respeta el principio de equivalencia, ya que solo cambia el adverbio "so", que se usaría en el mismo lugar en español. Además, "so" crea una pausa que permite cambiar de idioma dentro de la oración.
i) Estoy confused.
La respuesta es correcta porque sigue el principio de equivalencia, ya que usa la misma estructura de sujeto-predicado y el tiempo verbal es igual en ambos idiomas. Además, es una oración copulativa, que se forma de la misma manera en español e inglés, lo que permite cambiar de idioma dentro de la misma oración. Por eso, se trata de una alternancia de códigos intraoracional.
j) El chico the one that broke the window está en la oficina de la consejera. /Walking my dog the other day, I saw Sally. Me dijo que todo está bien con su vida.
Es incorrecto usar "the one that" porque se estaría repitiendo el sujeto, lo cual no es adecuado. Lo correcto sería decir "El chico that broke the window". En la primera oración, hay una alternancia de códigos dentro de la misma oración, ya que ambas lenguas usan una estructura similar para las oraciones subordinadas, lo que permite el cambio de idioma sin necesidad de puntuación. En la segunda oración, es una alternancia interoracional porque la coma permite cambiar de idioma entre las dos oraciones.
k) Ya te dije the whole story.
En el primer caso, es una alternancia intraoracional porque tanto en inglés como en español se utiliza la misma estructura para el complemento directo. Un ejemplo sería: "I had to tell the students many times, siéntense en sus sillas, por favor". Aquí, el cambio de idioma ocurre dentro de la misma oración. En el segundo caso, es una alternancia interoracional porque hay una pausa marcada por la coma, lo que permite el cambio de idioma entre las dos oraciones.
l) I had to tell the students many times, siéntense en sus sillas, por favor.
La respuesta es correcta porque sigue el principio de equivalencia. Sin embargo, para que sea completamente precisa, creo que debería añadirse comillas a "siéntense en sus sillas, por favor", tratándolo como una cita directa. De lo contrario, habría que usar estilo indirecto, diciendo "que se sentaran en sus sillas".
m) My mother went to the store and compró leche.
Es un caso intraoracional porque al unir dos predicados estamos formando una oración coordinada, que se estructura igual en inglés y en español. Además, es correcta porque respeta el principio de equivalencia, manteniendo el mismo orden y usando palabras equivalentes en ambos idiomas.