LECTURAS

Capítulo 1

(Muñoz-Basols, Moreno, Taboada & Lacorte, 2017)


El primer capítulo del libro Introducción a la Lingüística Hispánica de Muñoz-Basols, Moreno, Taboada y Lacorte (2017) proporciona un contenido general sobre qué es la lingüística y su importancia en el estudio de la lengua española. Los autores explican cómo la lingüística no solo describe las estructuras del idioma, sino que también analiza cómo evoluciona, se adquiere y se utiliza en contextos sociales. Se destaca la relevancia de estudiar el español desde un enfoque integrador que contemple tanto sus aspectos formales como funcionales.

El capítulo introduce conceptos fundamentales como la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática, sentando las bases para una comprensión profunda del idioma. Además, subraya la interconexión entre la lengua y la identidad cultural, señalando que el español es un idioma dinámico y diverso que refleja la historia y las variaciones geográficas y sociales de sus hablantes. 

En conclusión, comenta por encima la lengua desde múltiples perspectivas y destaca la importancia de la lingüística como herramienta para comprender mejor el uso, la variación y el desarrollo del español en el mundo hispano hablante.


Capítulo 3 

(Escandell Vidal, 2014)


El capítulo 3 de Introducción a la pragmática de Escandell Vidal (2014) se centra en la teoría de los actos de habla y la importancia del contexto en la comunicación. En este se describe cómo los enunciados no solo transmiten información, sino que también cumplen funciones como ordenar, prometer o pedir, estableciendo que el significado de un acto de habla no se reduce al contenido literal, sino que depende de la intención del emisor y de la interpretación del receptor.

Escandell Vidal profundiza en la clasificación de los actos de habla propuesta por John Searle, diferenciando entre actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos. Esta distinción es clave para entender cómo los hablantes utilizan la lengua para actuar sobre el entorno social y cómo los enunciados pueden implicar significados más allá de lo expresado explícitamente.

En resumen, se destaca la importancia de considerar tanto el contexto como lo social al analizar los enunciados, destacando la pragmática como una disciplina esencial para comprender los matices de la comunicación humana y la complejidad del lenguaje en uso.


Capítulo 4 

Pragmatics de George Yule (2007)


El capítulo 4 de Pragmatics de George Yule (2007) aborda el concepto de la implicatura conversacional y su relevancia para comprender los significados implícitos en la comunicación. Yule introduce la teoría de Paul Grice sobre los principios cooperativos en la conversación, explicando cómo los interlocutores suelen seguir máximas de calidad, cantidad, relevancia y modo para facilitar la comprensión mutua. Cuando estas máximas se infringen intencionadamente, surgen implicaturas que los oyentes deben interpretar basándose en el contexto.

Este capítulo subraya la capacidad de los hablantes para comunicarse de manera eficaz sin decir explícitamente todo lo que quieren expresar. Las implicaturas permiten a los interlocutores entender significados subyacentes, chistes, ironías y mensajes indirectos, lo que refleja la riqueza y la sutileza del lenguaje humano.

En conclusión, George Yule destaca que la pragmática va más allá de las palabras textuales y abarca cómo los hablantes utilizan la lengua de forma estratégica y cómo los oyentes deducen intenciones implícitas, lo cual es esencial para una comprensión más profunda y contextual del lenguaje.

Capítulo 2

(Muñoz-Basols, Moreno, Taboada & Lacorte, 2017)


El texto de Muñoz-Basols, Moreno, Taboada y Lacorte (2017) trata la lengua española, especialmente a su fonología y estructura.

- Sección 1: Orígenes
Habla sobre el origen del español, explicando cómo se desarrolló a partir del latín y cómo las lenguas romances influyeron en su evolución.

- Sección 3: Adjetivos descriptivos
Aquí se describen los adjetivos que se usan para caracterizar personas, tanto físicamente (como "alto" o "moreno") como psicológicamente (como "sociable" o "perezoso"). También se menciona cómo estos adjetivos concuerdan con el género y número de los sustantivos.

- Sección 4: Estructura Silábica
Se centra en cómo se forman las sílabas en español, detallando las sílabas abiertas y cerradas y cómo afectan a la pronunciación y acentuación.

- Sección 5: La Acústica de los Sonidos
Explica cómo se producen y perciben los sonidos del español, subrayando la relación entre fonemas y significado.

- Sección 2 y 6: (Estructura silábica)
Estas secciones profundizan en la combinación de sonidos para formar sílabas, destacando la importancia de la organización interna y los patrones de acentuación en la lengua.


Entrada «Fonética»

(Gutiérrez-Rexach, 2016)


Sección 1:

Introduce la fonética como la ciencia que estudia los sonidos del habla, abarcando sus aspectos acústicos, articulatorios y perceptivos.

Sección 2:

Analiza la clasificación de los sonidos, distinguiendo entre consonantes y vocales, y su organización en el sistema fonológico del español.

Sección 3:

Expone los procesos fonéticos como la asimilación, la elisión y la metástasis, que modifican los sonidos en el habla.

Sección 4:

Se enfoca en la prosodia, especialmente en el acento, el ritmo y la entonación que caracterizan al español.

Sección 5:

Estudia los dialectos fonéticos, con ejemplos del español de América y su variación regional.

Sección 7:

Aborda la enseñanza de la fonética en el contexto de la adquisición del español como lengua materna y segunda lengua.


Entrada «La sílaba»

(Gutiérrez-Rexach, 2016)

La entrada "La sílaba" de Gutiérrez-Rexach (2016) describe la sílaba como una unidad básica de sonido en el habla. Se compone de un núcleo, generalmente una vocal, y puede tener márgenes (consonantes antes del núcleo) y coda (consonantes después del núcleo). Las sílabas afectan cómo se pronuncian las palabras, influyendo en el acentuación y prosodia (ritmo y entonación). También se menciona que hay variaciones en la estructura silábica según los diferentes dialectos del español. La sílaba juega un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje del idioma, tanto para hablantes nativos como no nativos.


Alfabeto Fonético Internacional (AFI) «Fonética y Fonología» (RAE-ASALE, 2009)


El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), según la versión publicada en el volumen "Fonética y Fonología" de la RAE-ASALE (2009), es un sistema de símbolos diseñado para representar los sonidos de todas las lenguas de manera precisa y estándar. Cada sonido del habla se transcribe con un símbolo específico, independientemente del idioma. El AFI incluye símbolos para consonantes, vocales y otros sonidos, organizados según sus características articulatorias (como el lugar y modo de producción). 

Este alfabeto es esencial para la lingüística, la enseñanza de idiomas y la fonología, ya que permite transcribir cómo se pronuncian las palabras de forma exacta, sin depender de las ortografías tradicionales.


Volumen 3 «Fonética y Fonología»

(RAE-ASALE, 2009)


El volumen "Fonética y Fonología" de la RAE-ASALE (2009) describe un análisis de los sonidos en el idioma español. Explica cómo se producen los sonidos (fonética) y cómo se organizan en el sistema de la lengua (fonología). Se abordan aspectos clave como la clasificación de las consonantes y vocales, la influencia de la prosodia (acentos, ritmo y entonación), y cómo estas características afectan la comunicación.

Este trabajo es importante para la lingüística y para la enseñanza del español, ya que permite entender mejor la pronunciación y la estructura del idioma. Además, herramientas como el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) son esenciales para transcribir los sonidos de manera precisa, facilitando el aprendizaje y la comprensión del idioma.

En resumen, este volumen nos ayuda a comprender cómo funcionan los sonidos del español y cómo se aplican en la práctica del habla.


"Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica" 

Juana Gil Fernández (2007)


Esta obra es útil para los docentes, ya que les permite adaptar la fonética teórica a situaciones reales de enseñanza, facilitando la transmisión de conocimientos sobre la pronunciación. También resalta la importancia de la fonética para mejorar la comprensión y expresión oral de los estudiantes de español, especialmente aquellos cuya lengua materna presenta diferencias sonoras con el español.


Capítulo 3 de Claves del lenguaje humano

(Escandell Vidal, 2014)


El Capítulo 3 de Claves del lenguaje humano (Escandell Vidal, 2014) resalta la importancia de comprender los sonidos en las lenguas para entender cómo se construye el lenguaje. La reflexión que surge de este análisis es que los sonidos no son solo simples unidades acústicas, sino que tienen una organización y una estructura que permiten la comunicación efectiva. A través de la fonología, podemos ver cómo los sonidos se combinan para formar palabras y cómo factores como la prosodia influyen en el significado y la comprensión del mensaje.

Este enfoque no solo es esencial para los lingüistas, sino también para los educadores y estudiantes de idiomas, ya que proporciona las herramientas necesarias para enseñar y aprender a pronunciar correctamente. La fonología, como parte fundamental del lenguaje, nos recuerda que cada lengua tiene un sistema único de sonidos que, aunque compartan ciertas características, también presentan grandes diferencias. Esto hace que el estudio de la fonología sea clave para comprender la diversidad lingüística y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de cualquier lengua.


Lengua Española I
Doble Grado Magisterio de Primaria y Humanidades
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.