
A.5. Lengua Interna y Lengua Externa
¿Es español? Las siguientes secuencias pertenecen a hablantes de lugares clasificados como regiones hispanohablantes. Algunas de ellas están sancionadas normativamente en el sentido de que la gramática normativa las considera incorrectas. Identifica las diferencias con tu lengua-I (tu dialecto), y propón una traducción en ella (en él). ¿En qué sentido podemos decir que todas estas secuencias son español? ¿En qué sentido podemos decir que estas secuencias no son español?
A) Una agua turbia -> la forma correcta sería "un agua turbia", el artículo "una" se utiliza con sustantivos femeninos que comienzan con una a tónica, como en el caso de "agua".
b) Una alma buena -> la forma correcta sería "un alma buena". El artículo "una" debería usarse con sustantivos femeninos que comienzan con una a no acentuada, mientras que cuando el sustantivo empieza con una a tónica, se usa el artículo "un". "Alma" es un sustantivo femenino que comienza con la a tónica, por lo que el artículo correcto según la gramática es "un", no "una".
c) Un estrella -> la forma correcta sería "una estrella". El sustantivo "estrella" es femenino, pero comienza con una e tónica. Según la gramática, cuando un sustantivo femenino comienza con una vocal tónica, se debe usar el artículo "una" en lugar de "un".
d) Un espada -> la forma correcta sería "una espada". El sustantivo "espada" es femenino y, en la gramática, se requiere que el artículo definido o indefinido concuerde en género con el sustantivo. Sin embargo, el artículo "un" no debe usarse con sustantivos femeninos que comienzan con una "e" tónica.
e) Voy a arreglarlo todo para que vienes mañana -> la forma correcta sería " voy a arreglarlo todo para que vengas mañana". La frase "para que vienes mañana" es incorrecta. El verbo "venir" debería estar en el subjuntivo porque se refiere a una acción futura dependiente de una condición (el hecho de que alguien arregle algo). En situaciones como esta, cuando se habla de una acción futura que depende de otra, se utiliza el subjuntivo, no el indicativo.
f) Me provoca ir al cine -> la forma correcta sería "Me apetece ir al cine". El verbo "provocar" en español normalmente se utiliza con un complemento directo que indica una causa o efecto, y su construcción más común es en forma reflexiva, como "provocar en alguien algo". En este caso, la secuencia "Me provoca ir al cine" parece estar utilizando "provocar" de forma impersonal o reflexiva, pero la construcción más adecuada sería con un verbo que refleje mejor el significado de "tener ganas de" o "sentir el deseo de", como "tener ganas de" o "me apetece".
g) Tenemos dos asuntos a tratar -> la frase está bien formada. El verbo "tratar" se usa correctamente en su forma infinitiva después de la preposición "a".
h) Envió diez mil escudos de limosna a repartir entre sus pobres y monasterios -> la forma correcta sería "Envió diez mil escudos de limosna para repartir entre sus pobres y monasterios". El verbo "envió" está en pasado de indicativo, en 3.ª persona singular, lo cual es correcto en este caso. Sin embargo, el error gramatical aquí está en la construcción "a repartir", ya que en este contexto debería usarse una preposición correcta o un verbo en una forma adecuada. El verbo "repartir" debería concordar con el contexto, de modo que la frase completa sería más adecuada en "para repartir" en lugar de "a repartir".
i) No te hacés respetar -> la forma correcta sería "No te haces respetar". El verbo "hacés" está conjugado en la segunda persona del singular (tú) del presente de indicativo, pero en español, la conjugación correcta de este verbo sería "haces" en lugar de "hacés". Es común en algunas variantes del español, como el argentino, donde se utiliza la conjugación -és en el voseo (uso de "vos" en lugar de "tú"). Sin embargo, en español, "tú haces" es la forma correcta.
j) Necesitan una piscina donde esos niños bañarse -> la forma correcta sería "Necesitan una piscina donde esos niños puedan bañarse". El verbo "bañarse" está en su forma infinitiva. Sin embargo, en este caso, debería usarse la forma verbal correcta en subjuntivo o indicativo, dependiendo de la intención de la oración.
k) Hay que esforzarnos mucho más -> la frase es válida. La estructura "hay que" es común en muchas variedades del español para expresar una obligación general o una necesidad, y el verbo "esforzarnos" está conjugado correctamente en primera persona plural en forma reflexiva. La secuencia tiene sentido en el contexto de la lengua española y es entendible para cualquier hablante del idioma, independientemente de su lugar de origen.
l) Le hizo que se fuera -> la frase es válida. El verbo "hacer" con un complemento ("hizo que") seguido de una oración subordinada ("se fuera"). Esta estructura es común en muchos dialectos del español.
m) Le mandaron a callar -> la frase es válida en todo el mundo hispano hablante, y la estructura "mandar a" seguida de un verbo en infinitivo, como "callar", es aceptada en muchos dialectos del español. Esta frase forma parte del español porque respeta la sintaxis básica de la lengua y tiene un significado claro y coherente.
n) Creyó serratones los que el daño habían hecho -> la frase correcta sería "Creyó que los que habían hecho el daño eran serratones". En español, el orden de las palabras debería ser distinto, además de la concordancia verbal.
o) Encuentra una tienda cerca tuyo. No hay ningún hablante de español (ni lo hubo, ni lo habrá) que pueda producir de manera natural todas estas secuencias. No son el producto de una única competencia lingüística -> La frase es válida. La estructura "encuentra una tienda" es perfectamente correcta en español, y el uso de "cerca" como adverbio de lugar también es común y válido. Sin embargo, el problema está en el uso de "tuyo". En algunos dialectos del español, es aceptado decir "cerca tuyo" para expresar la idea de "cerca de ti". No obstante, desde la perspectiva de la gramática normativa, "cerca tuyo" es considerado incorrecto.