
Sobre las actividades...
-> Actividades tema 1

El caso de Genie muestra cómo el aislamiento durante el periodo crítico afecta gravemente el desarrollo del lenguaje. Aunque todos los humanos tienen la capacidad de aprender un idioma, esto solo ocurre plenamente si se recibe interacción social adecuada en los primeros años de vida. Genie, al no haber tenido contacto social, solo pudo aprender vocabulario, pero no pudo formar oraciones completas. Este caso es una evidencia que el lenguaje no solo depende del vocabulario, sino también de la estructura sintáctica, y resalta la diferencia entre lenguaje y comunicación, ya que Genie se comunicaba a través de gestos, sin hablar.
El "Proyecto Nim" es un experimento en el que se intenta enseñar a un chimpancé, Nim, el lenguaje de signos, con el objetivo de explorar la capacidad de los animales para adquirir lenguaje humano. A pesar de que Nim aprendió a usar algunos signos, nunca logró desarrollar una sintaxis compleja ni crear oraciones, lo que demuestra que, aunque los chimpancés pueden imitar signos, no tienen la capacidad cognitiva para formar estructuras lingüísticas como los humanos.
Este caso se relaciona con el de Genie, la niña salvaje, ya que ambos fueron privados de un desarrollo lingüístico adecuado durante su infancia. Ambos casos refuerzan la idea de que el lenguaje humano tiene una base biológica única, lo que impide que los animales adquieran lenguas humanas, y viceversa. La reflexión más importante es que, aunque los animales pueden comunicarse, sus sistemas de comunicación no tienen la complejidad y flexibilidad de las lenguas humanas.


La película Arrival plantea la idea de que el lenguaje puede cambiar nuestra forma de percibir la realidad. Cuando la protagonista, Louise Banks, aprende el idioma de los heptápodos, su percepción del tiempo se vuelve no lineal, lo que le permite experimentar eventos pasados, presentes y futuros al mismo tiempo.
Este cambio en su percepción refleja la hipótesis de Sapir-Whorf, que sugiere que el lenguaje influye en cómo entendemos el mundo. La película plantea una visión relativista fuerte, mostrando que el lenguaje no solo afecta, sino que puede determinar la forma en que pensamos y vemos la realidad. Además, destaca la importancia de una traducción precisa para evitar malentendidos graves, lo cual refleja cómo el lenguaje también depende del contexto cultural y de la interpretación.


La actividad sobre la Lengua de Signos Española (LSE) me ha enseñado que, al igual que otras lenguas, tiene características como la arbitrariedad, la discreción y la doble articulación. Aunque algunos signos son icónicos, muchos son arbitrarios, lo que demuestra que la LSE es una lengua compleja con reglas propias. Además, me ha quedado claro que no todas las lenguas de signos son iguales, ya que dependen del contexto cultural. En resumen, la LSE es una lengua tan válida y estructurada como cualquier otro idioma humano.

Esta actividad sobre los universales lingüísticos, me ha permitido reflexionar sobre cómo la negación varía en diferentes lenguas. En español, simplemente añadimos "no" antes del verbo, lo que es muy directo y no cambia la forma del verbo. Sin embargo, en guaraní, la negación es más compleja, ya que requiere modificar la forma del verbo mediante morfemas, lo que muestra una estructura diferente y más rica. Al comparar con el italiano, observo que la negación es similar a la del español, ya que solo se añade "non" antes del verbo sin alterar la conjugación, lo que evidencia las similitudes y diferencias entre lenguas en el manejo de la negación. Esto resalta cómo las lenguas pueden tener reglas propias y únicas para expresar la misma idea.
-> Actividades tema 2
Esta actividad me ha permitido conocer cómo la alternancia de códigos funciona en los hablantes bilingües, específicamente en contextos donde se combinan dos idiomas, como el español y el inglés. Los ejemplos proporcionados demuestran que, aunque los hablantes cambian de idioma, mantienen una competencia gramatical sólida, respetando las reglas de cada idioma. Además, la alternancia de códigos no es un fenómeno caótico, sino un proceso estructurado que refleja la capacidad de los bilingües para manejar dos lenguas de manera fluida, utilizando la equivalencia gramatical y la estructura de las oraciones para hacer que el cambio de idioma sea natural y coherente.


Esta actividad trata el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y cómo afecta este a la estructura interna de la lengua. A través del artículo de Tordera Yllescas, comprendí que, aunque los niños con autismo generalmente no tienen problemas graves en áreas como la fonología o la gramática, sí enfrentan dificultades en la comprensión y el uso del lenguaje en contextos sociales.
Las alteraciones en la pragmática, como la falta de comprensión de metáforas o ironías, son clave para entender cómo su competencia lingüística se ve afectada. Esta información me ha ayudado a ver cómo los problemas del TEA no son solo lingüísticos, sino también sociales y contextuales.
En esta actividad se trata cómo el humor depende de la interpretación de palabras y contextos. En el chiste de la viñeta, el niño interpreta "cristiano" como un futbolista en lugar de un término religioso, lo que crea una sorpresa graciosa. El humor surge porque conocemos ambos significados y sabemos que la respuesta del niño no es lo que esperaba el párroco, pero tiene sentido en su contexto. Esto se debe a los procesos de descodificación e inferencia, donde combinamos nuestras representaciones mentales para entender el chiste.


En esta actividad, reflexionamos sobre la importancia de la competencia comunicativa en el currículo de primaria. Además de la gramática, se debe enseñar el uso práctico y creativo del lenguaje. En mi experiencia, la enseñanza se centraba más en reglas gramaticales y menos en la oralidad o en la comunicación en contextos sociales, algo que ahora es más prioritario según el currículo actual.

En esta actividad, se muestra cómo algunas construcciones gramaticales varían según el dialecto. Por ejemplo, "No te hacés respetar" es común en Argentina, pero no en otros lugares. Aunque estas frases no siguen la norma gramatical estándar, siguen siendo parte del español.
Esto demuestra la diversidad del idioma, aunque algunas formas no sean correctas según la gramática normativa. En resumen, el español varía según la región y contexto, pero todas las formas siguen siendo parte de la lengua.
-> Actividades tema 3

En esta actividad se analizan tres tipos de variación lingüística. La primera muestra variación geográfica en Mendoza, con diferencias en pronunciación y léxico. En el segundo ejemplo, la variación social y de registro se refleja en el lenguaje técnico de los adultos y el más simple de los niños. En el tercer ejemplo, la variación social se ve en una conversación informal entre amigos, usando un lenguaje coloquial y directo. En todos los casos, el lenguaje se adapta según el contexto geográfico, social y de registro.