Sobre los temas...

Tema 1: Las lenguas humanas


Durante la clase del 10 de septiembre se plantearon una serie de ideas y conceptos que me encantaría comentar.

Se planteo una reflexión interesante sobre cómo no todas las propiedades de las lenguas naturales derivan directamente de la facultad del lenguaje, sino que están influidas por otros aspectos de nuestra biología, nuestra interacción con el entorno y nuestras capacidades cognitivas generales. Esto subraya la complejidad de la comunicación humana y su relación con la comunicación de otros animales.

Por ejemplo, mientras que el lenguaje humano se basa en símbolos y reglas gramaticales complejas, algunas formas de comunicación, tanto humanas como animales, funcionan más como sistemas de indicios. En el caso del perro que asocia la palabra "jamón" con comida, no está utilizando la facultad del lenguaje en el sentido humano. En cambio, está respondiendo a una emisión acústica que ha aprendido a interpretar como un indicio relacionado con algo deseado. Este tipo de aprendizaje asociativo es común en muchas especies y no implica el uso de estructuras simbólicas o gramaticales complejas.

Asimismo, la comparación entre la comunicación animal (como el baile de las abejas o las señales de peligro de un simio) y las expresiones de un bebé humano refuerza la idea de que la comunicación no siempre requiere un sistema lingüístico completo. El llanto de un bebé, por ejemplo, transmite información básica sobre necesidades o emociones sin emplear las propiedades específicas del lenguaje humano.

Por otro lado, el hecho de que un niño de seis años pueda considerarse un hablante competente de español a pesar de no poseer otras habilidades cognitivas avanzadas, como resolver ecuaciones o realizar tareas complejas, destaca que el lenguaje es una facultad específica y autónoma en cierto sentido. Este contraste entre las capacidades lingüísticas y otras habilidades cognitivas sugiere que el lenguaje es una habilidad profundamente enraizada en nuestra biología, pero también moldeada por el entorno cultural y social.

El ser humano, a diferencia de otras especies, posee una capacidad única para el habla, que no solo se expresa a través de palabras habladas, sino también mediante gestos, escritura, y hasta en momentos de silencio. Hablar, según Heidegger, es algo tan intrínseco al ser humano que ocurre en cualquier momento de nuestra existencia, incluso cuando no somos conscientes de ello. Este poder de desarrollar lenguas distingue al ser humano de otras especies, ya que está estrechamente vinculado con la organización del pensamiento, el aprendizaje y la transmisión de conocimientos. Desde la perspectiva de pensadores como Chomsky, el lenguaje no solo define nuestra especie, sino que también refleja nuestra capacidad cognitiva única. 

La importancia del habla es tal que, en algunas culturas, la habilidad de comunicarse verbalmente se considera un criterio fundamental para clasificar a los individuos, como se observa en términos como "infante", que refleja la incapacidad de hablar. El lenguaje, por lo tanto, es más que una herramienta de comunicación: es una característica esencial que define nuestra humanidad. 

Las propiedades del lenguaje como capacidad biológica de la especie humana nos permite entender cómo el lenguaje, aunque profundamente influenciado por el entorno, es una habilidad fundamentalmente inherente a los seres humanos. Esta capacidad es universal, ya que todos los niños, independientemente de su contexto cultural o lingüístico, pasan por etapas similares de desarrollo y adquieren su lengua materna sin necesidad de instrucción explícita. 

El lenguaje es una habilidad única de nuestra especie, que se desarrolla de manera espontánea y rápida, y tiene un fuerte componente biológico, aunque su despliegue depende de la interacción con el entorno. Además, el hecho de que el lenguaje se desarrolle dentro de un "periodo sensible" destaca la importancia de la estimulación temprana para un desarrollo óptimo de esta capacidad. A través de estas propiedades, el lenguaje no solo facilita la comunicación, sino que es esencial para el desarrollo de otras habilidades cognitivas, como el pensamiento abstracto y la resolución de problemas complejos. 

Las características, como la intercambiabilidad de roles, la semanticidad, la arbitrariedad, y la creatividad, son fundamentales para entender cómo los seres humanos usamos el lenguaje no solo para comunicarnos, sino también para organizar y expresar pensamientos complejos. La capacidad de utilizar símbolos arbitrarios para representar conceptos, así como la productividad infinita del lenguaje, permite a los humanos pensar y comunicarse sobre un sinfín de temas, incluso aquellos que no están presentes en el momento. 

Esto resalta una de las principales diferencias con los sistemas de comunicación animal, que están más limitados y ligados a necesidades inmediatas. Además, la reflexión sobre la relación entre lenguaje y pensamiento plantea importantes preguntas sobre si el lenguaje puede condicionar nuestra manera de percibir y organizar el mundo, como sugiere la hipótesis de Sapir-Whorf. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que, aunque el lenguaje influye en la forma en que conceptualizamos ciertas ideas, no determina completamente nuestro pensamiento.


Tema 2: La lengua como competencia


Durante la clase del 14 de octubre, estuvimos comentando las diferentes características del lenguaje, como sistema intensional e intencional. Este es una herramienta que combina reglas generativas con la representación de conceptos abstractos. La capacidad de "saber contar" y entender frases como "hay un unicornio en el aula" demuestra que el lenguaje no se limita a reproducir información, sino que opera como un sistema dinámico que integra reglas, creatividad y pensamiento conceptual. Esto resalta la naturaleza única del lenguaje humano: una facultad innata, inconsciente y profundamente ligada a nuestra capacidad de imaginar, razonar y comunicarnos en un mundo tanto real como imaginado.

Por otra parte, la lengua E es un espejo de la actividad cultural y social de una comunidad lingüística, un producto que va más allá de las estructuras gramaticales individuales y que trasciende el tiempo y el espacio a través de su materialización en obras y documentos. El ejemplo de las canciones de Rosalía, las películas de Almodóvar, el Quijote o los apuntes y la Wikipedia en español ilustra cómo estos productos, aunque muy distintos en su contenido y propósito, tienen en común su conexión con una lengua I compartida: el español. 


La competencia gramatical es el conocimiento implícito que los hablantes de una lengua poseen sobre las reglas y estructuras de su idioma. Según Chomsky, este conocimiento es un sistema mental interiorizado que permite generar oraciones gramaticalmente correctas, aunque el hablante no siempre sea consciente de las reglas que lo rigen. Este conocimiento se manifiesta en varios niveles, como el fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.

Por ejemplo, los hablantes saben cuáles sonidos son posibles en su lengua, cómo formar palabras a partir de morfemas, cómo estructurar oraciones, y cómo interpretar el significado de las palabras en contexto. La competencia gramatical es, por tanto, un conocimiento tácito y esencial que subyace al uso cotidiano del lenguaje, permitiendo que los individuos se comuniquen de manera fluida y precisa sin necesidad de aprender explícitamente las reglas gramaticales.

El tema sobre los niveles de representación en la competencia gramatical destaca cómo el conocimiento lingüístico no solo se organiza en distintos niveles (fonología, morfología, sintaxis, semántica), sino que estos niveles son psicológicamente reales y universales. La competencia gramatical es un conjunto de representaciones mentales que el hablante utiliza de manera inconsciente para interpretar y producir lenguaje. 

Esto implica que, al escuchar o generar una secuencia lingüística, no solo se segmentan las palabras, sino que se construye una estructura sintáctica y un significado a través de operaciones mentales que no están presentes directamente en el estímulo externo. Así, el conocimiento gramatical no es solo una cuestión de reglas, sino de procesos mentales internos que permiten comprender y producir oraciones con sentido. Esto refleja la complejidad de la mente humana al manejar múltiples niveles de representación de forma automática y fluida. 

El concepto de competencia comunicativa abarca un conjunto amplio de habilidades y conocimientos necesarios para interactuar de manera efectiva en diferentes contextos. Este concepto puede abordarse desde dos perspectivas: una restringida, que lo vincula principalmente con las competencias pragmática y sociolingüística, y otra más amplia o "macrocompetencia", que lo ve como una combinación de habilidades lingüísticas, discursivas, socioculturales y estratégicas. 

Mientras que la competencia comunicativa en su sentido restringido se enfoca en la capacidad de utilizar la lengua de manera adecuada en contextos sociales, la visión más amplia incluye no solo el conocimiento de la lengua, sino también destrezas y estrategias para interactuar eficazmente. Este enfoque holístico es fundamental en el ámbito educativo, ya que reconoce que el aprendizaje de una lengua va más allá de las reglas gramaticales y abarca aspectos cruciales como la competencia intercultural y las habilidades de adaptación en situaciones comunicativas diversas. 


Fonética suprasegmental: 

la estructura silábica y la estructura prosódica 


La estructura silábica y prosódica son dos aspectos fundamentales en el estudio de la fonología de una lengua. La estructura silábica se refiere a la organización de los sonidos en unidades mínimas llamadas sílabas, las cuales están compuestas por consonantes (C) y vocales (V). Esta estructura es esencial para la producción y percepción del habla, ya que los hablantes, aunque de forma inconsciente, pueden distinguir qué combinaciones de sonidos forman sílabas aceptables en su lengua.

Por otro lado, la estructura prosódica aborda las características globales de la lengua, tales como el acento, la entonación y el ritmo. La prosodia no solo impacta la comprensión del significado de las palabras, sino que también puede alterar la interpretación de la oración en su conjunto. Un ejemplo claro de esto son las patologías lingüísticas suprasegmentales, como las aprosodias, que afectan la capacidad de los pacientes para usar entonaciones correctas en diferentes contextos.

La estructura silábica, a su vez, influye en la prosodia, ya que el acento y la entonación dependen de la disposición de las sílabas en la cadena hablada. Por ejemplo, en español, las rimas asonantes y consonantes se rigen por la posición y tipo de sílabas involucradas, lo que a su vez influye en la musicalidad y el ritmo de la lengua.

El conocimiento implícito sobre la estructura silábica y prosódica de una lengua permite a los hablantes organizar los sonidos de manera eficiente y adecuada, algo que se refleja incluso en la forma en que los niños adquieren el lenguaje, priorizando patrones simples como el CV (consonante-vocal). En resumen, la interacción entre la estructura silábica y la prosódica no solo es crucial para la producción lingüística normal, sino que también es esencial para la correcta interpretación y comunicación en cualquier lengua.


Fonética y Fonología: los sonidos del español 


En el análisis lingüístico, una palabra es un objeto simbólico que integra diferentes componentes de la lengua: fonológico, sintáctico y semántico. Estos componentes permiten a los hablantes estructurar y comprender el significado de las palabras. La competencia fonológica, por ejemplo, abarca la capacidad de reconocer y producir los sonidos que forman las palabras. 

Esta se basa en el estudio de la fonética, que examina cómo se producen y perciben los sonidos, y la fonología, que se enfoca en cómo estos sonidos se organizan para transmitir significado. Así, una palabra como sheep es un ejemplo de cómo los fonemas y sus características (como la sonoridad, el punto y modo de articulación) se combinan para generar un significado específico. Por lo tanto, la lengua funciona como un sistema integrado de reglas y estructuras que permiten a los hablantes expresar ideas de manera coherente y comprensible. 


Tema 3. Lengua y variación geográfica, social y de registros


La lengua es un reflejo de nuestra identidad, y esta identidad se manifiesta a través de las variedades lingüísticas que utilizamos. Estas variedades incluyen la variación geográfica (geolectos), social (sociolectos) y de registro (diafásicas), que dependen del contexto en el que nos encontremos y de las características del grupo con el que interactuamos. La identidad lingüística está estrechamente ligada a nuestra procedencia, estatus social y situación comunicativa.

Cada hablante posee una combinación única de estas variedades, lo que se traduce en una "huella lingüística" personal, un idiolecto, que varía no solo por la geografía o el entorno social, sino también por las elecciones que hacemos dependiendo de la situación comunicativa. Esto hace que la lengua no sea un sistema homogéneo, sino una red de posibilidades en la que cada hablante tiene la capacidad de elegir qué variedad utilizar según el contexto.

En este sentido, la lengua se convierte en un símbolo de nuestra identidad pública y privada, ya que hablar no solo nos permite comunicarnos, sino también mostrar de dónde venimos, cuál es nuestro estatus social y qué rol desempeñamos en cada interacción. Así, entender estas variedades y ser consciente de ellas nos hace más competentes en nuestra comunicación, permitiéndonos adaptarnos a las diferentes situaciones y contextos que se nos presentan.


Lengua Española I
Doble Grado Magisterio de Primaria y Humanidades
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.