A.1. Análisis de variedades

Describe el tipo de variación (geográfica, social, registro) que muestran estos ejemplos y los planos lingüísticos en los que se manifiesta. 

Sé explícito y detallado en tus respuestas.


Teniendo en cuenta la primera fuente de información (https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/argentina/mendoza.htm), la variación geográfica presentada pertenece a la región de Mendoza en Argentina.

El vocabulario incluye expresiones o palabras locales propias de la región, que pueden no ser entendidas o utilizadas en otras partes del país. Además, la pronunciación del acento mendocino se distingue por ciertos rasgos fonológicos, como la forma más suave de pronunciar la "y" o la "ll", en comparación con otras regiones como Buenos Aires. Por último, la entonación del habla mendocina, es decir, la manera en que se modula la voz y se organiza la musicalidad del discurso, también varía, lo que le da a este acento una sonoridad única y particular en el contexto del español rioplatense.

En cuanto a los planos lingüísticos, la variación geográfica se refleja principalmente en la fonología y el léxico. En primer lugar, la fonología muestra diferencias en la pronunciación de ciertos sonidos, como la "s" final, la "y" o la "ll", que pueden variar notablemente en comparación con otras regiones. Por otro lado, el léxico se caracteriza por el uso de palabras o expresiones propias de la región mendocina, las cuales pueden no ser comunes o entendidas en otras partes del país.

El siguiente ejemplo (https://www.youtube.com/watch?v=5b19izPaox8), presenta una conversación entre varios personajes, incluyendo niños, una madre, un padre, una profesora y un piloto. Aquí se observan variaciones tanto sociales como de registro.

La variación social depende mucho del rol social de los personajes. En el caso de los niños, su lenguaje es más simple y directo, adaptado a su edad y experiencia. Por ejemplo, cuando uno de los niños dice: "Un avión gigante" o "Se debe poder", utiliza un vocabulario sencillo y natural para su edad. En contraste, los adultos, como el piloto y la maestra, emplean un lenguaje más formal y técnico, lo que refleja su posición de autoridad y responsabilidad. El piloto, por ejemplo, utiliza expresiones precisas y especializadas como: "Ese avión tiene que estar mañana en Roma a las 10:35", lo que subraya su rol profesional y la importancia de su tarea.

Además de la diferencia en la edad de los hablantes, también se observa una variación de registro en la forma de hablar, que oscila entre un registro informal y uno formal. Los niños tienden a emplear un registro más relajado y espontáneo, utilizando frases cortas y directas. Por ejemplo, en el fragmento, los niños hablan de manera libre y desenfadada, sin demasiada preocupación por la estructura del discurso. En cambio, los adultos adoptan un tono más serio y estructurado, usando un lenguaje técnico, como el del piloto al mencionar "Roma" o "avión", que refleja el contexto profesional y formal en el que se encuentran.

En cuanto a los planos lingüísticos, en este caso se pueden observar varias diferencias: en la fonología, los niños probablemente usan un tono más agudo y rápido, mientras que los adultos tienen un tono más grave y pausado. En la sintaxis, los niños emplean oraciones más simples y cortas, mientras que los adultos utilizan estructuras más complejas. En cuanto al léxico, los niños emplean vocabulario más accesible y cotidiano, mientras que los adultos utilizan términos más técnicos o específicos, adecuados a su contexto.

Por último, en el tercer ejemplo (https://www.youtube.com/watch?v=sWsbNP8WF0Y) , se escucha una conversación entre dos personas, en la que se habla de temas personales. Este diálogo refleja una variación social y de registro, ya que el lenguaje utilizado depende de la relación entre los interlocutores.

La variación social se ve en la relación cercana entre los personajes, familiares o amigos, lo que les permite usar un lenguaje más coloquial y directo. Se comunican de manera abierta, utilizando frases informales e incluso vulgaridades, como "rompa más las pelotas". Esto muestra una interacción relajada y confiada, propia de una relación cercana, sin necesidad de formalidades.

La variación de registro es claramente informal y coloquial, con un tono emocional y desinhibido. Frases como "Me voy a volver loco si no saco su imagen de mi cabeza" o "Ya sé que no va a volver" expresan desesperación y angustia, propias de una conversación íntima. Las expresiones vulgares y las frases directas indican una relación sin filtros formales.

En cuanto a los planos lingüísticos, en fonología, aunque no se detallan aspectos específicos de la entonación, los interlocutores probablemente hablarían con un tono más exaltado y emocional. En el léxico, se usan palabras informales y coloquiales, como "rompa más las pelotas" y "me voy a volver loco". Finalmente, la sintaxis se caracteriza por oraciones cortas, directas e incompletas, lo que refleja la espontaneidad y la falta de formalidad en la comunicación.


Lengua Española I
Doble Grado Magisterio de Primaria y Humanidades
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar